Educación para la sostenibilidad

Educación para la sostenibilidad: estrategias y metodologías para profesores

Herramientas y estrategias para formar agentes de cambio en el aula

¿Quieres transformar tu aula en un espacio de cambio para un futuro más sostenible?

¿Buscas herramientas prácticas para incorporar la sostenibilidad en tu labor docente?

 Esta guía es tu punto de partida. De la mano de Alejandro Álvarez Vanegas, profesor de EAFIT y doctor en Ciencias de la Sostenibilidad, te ofrecemos estrategias y recursos prácticos para implementar la educación en sostenibilidad y que tú también puedas ser parte de la transformación educativa que necesitamos ¡Comencemos!

01

¿Qué necesitas saber antes de empezar?

¿Cuál es la diferencia entre sostenibilidad y desarrollo sostenible?

La sostenibilidad es nuestro destino: un estado de equilibrio donde podemos satisfacer nuestras necesidades sin hipotecar el futuro de las próximas generaciones. Imagina la sostenibilidad como la salud óptima de nuestro planeta, un estado donde todo funciona en armonía perfecta.

El desarrollo sostenible es nuestro viaje hacia ese destino. Son todas las acciones, decisiones y cambios que hacemos para alcanzar esa sostenibilidad. Es como seguir un plan de vida saludable: cada pequeña acción nos acerca más a nuestro objetivo final.

Para lograr este cambio es necesario construir sobre diferentes pilares que refuercen y sirvan de guía para los proyectos que se deseen crear e implementar en las comunidades. Sin bases fuertes en qué sostenerse, las ideas no pueden florecer en pro del cambio.

Así, a través de las siguientes preguntas puedes plantearte un panorama sobre qué necesitas aprender o mejorar para trabajar la sostenibilidad en tus equipos o comunidades: 

¿Cuáles son los pilares que sostienen este cambio?

Pilar ambiental:

Nuestro hogar planetario

¿Qué implica? Proteger y restaurar los ecosistemas

Acciones clave

Pilar social:

Las personas en el centro

¿Qué implica? Construir una sociedad justa y equitativa

Acciones clave

Pilar económico:

Prosperidad responsable

¿Qué implica? Crear valor sin destruir recursos

Acciones clave

02

¿Por qué educar para la sostenibilidad?

La educación para la sostenibilidad es la clave para transformar nuestra relación con el planeta.

En las últimas décadas, hemos alterado drásticamente el equilibrio de sistemas que permanecieron estables durante milenios. La buena noticia es que la educación nos da el poder para cambiar este rumbo. Como educadores tenemos la oportunidad única de formar a las generaciones que liderarán esta transformación.

Educación para el desarrollo sostenible (EDS)

¿Qué es?

La EDS es un proceso de aprendizaje permanente que mejora las dimensiones cognitivas, sociales, emocionales y conductuales del aprendizaje. Es una educación integral y transformadora que abarca contenidos, resultados del aprendizaje, pedagogía y el entorno de aprendizaje.

¿Cuáles son los componentes clave de la EDS?

Transformación de la sociedad

Objetivos de Desarrollo Sostenible en la educación

Los ODS pueden servir como marco de referencia para seleccionar temas y desarrollar actividades educativas. Estos objetivos plantean erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. 

Es necesario que pensemos cuáles son los ODS que empatizan más con los intereses de nuestra comunidad.

Algunos ejemplos de aplicación:

03

¿Cómo implementar el modelo "Cabeza, corazón, manos"?

Para enseñar sobre sostenibilidad no debemos solo pensar en conceptos y transmitir información, necesitamos ir más allá para generar un impacto transformador.

El modelo “Cabeza, corazón, manos” nos ofrece una estrategia poderosa para incorporar las acciones en nuestras estrategias pedagógicas. En este modelo no solo comprenden los conceptos (cabeza), sino también desarrollar una conexión emocional (corazón) y adquirir las habilidades prácticas (manos). 

Revisemos estas tres dimensiones fundamentales del aprendizaje:

Dimensión
cognitiva

(cabeza)

Dimensión socioemocional

(corazón)

Dimensión
conductual

(manos)

04

¿Qué metodologías son más efectivas en el aula?

No podemos negar que cada grupo tiene sus preferencias en modelos de aprendizaje, y que las habilidades y gustos de cada participante puede permear los modelos que más le convengan.

Por eso te traemos diferentes metodologías que resultan efectivas en el aula. Piensa cuál se puede adaptar mejor a las habilidades de tu equipo:

Aprendizaje por servicio

05

Implementación paso a paso

Con tus conceptos e ideas ya planteadas y tu metodología seleccionada es hora de planificar el paso a paso de tu clase o espacio de aprendizaje, considéralo una check-list para sacar a flote el potencial de tu equipo desde el planteamiento hasta la evaluación.

Selección de temas

Definición de resultados de aprendizaje

Diseño de estrategias pedagógicas

Evaluación y seguimiento

¡Y así llegamos al final de esta guía!

Has descubierto que educar para la sostenibilidad es toda una aventura que se construye paso a paso, con creatividad y mucha disposición para adaptarse.

Como educadores tenemos en nuestras manos una oportunidad increíble: inspirar a nuestros estudiantes a ver el mundo de una forma diferente y motivarlos a ser parte del cambio. No importa si empiezas con pasos pequeños, la clave está en mantener viva la curiosidad y el entusiasmo por hacer las cosas mejor.

Explora otros de nuestros contenidos