Docencia y sostenibilidad

Enseñar para transformar: profes que inspiran acciones ambientales

Estrategias pedagógicas innovadoras

No solo se trata de compartir información, sino de inspirar a las nuevas generaciones a actuar en pro de un cambio real y de educar para propiciar la sostenibilidad.

Por esto, tres docentes de EAFIT comparten sus experiencias y estrategias para conectar a los estudiantes con la sostenibilidad y sembrar la semilla de un futuro posible y, así suene reiterativo, sostenible.

En un mundo enfrentado a crisis ambientales cada vez más evidentes, los docentes tienen un rol clave para motivar a los jóvenes a ser agentes de transformación. Yulieth Hillón, Nora Cadavid y Ana María Suárez, profesores de la Universidad EAFIT, han desarrollado métodos innovadores que no solo educan, sino que también generan conciencia, compromiso y acción desde las aulas hasta la comunidad. Desde la reflexión crítica hasta actividades prácticas, sus iniciativas demuestran que la coherencia y el involucramiento son esenciales para formar ciudadanos responsables.

La coherencia como principio educativo

Para Yulieth Hillón, profesora e investigadora de la Escuela de Derecho dedicada a entender las relaciones entre naturaleza y cultura, la clave está en dar ejemplo. “Uno de los elementos más importantes es la coherencia en nuestro propio actuar”, afirma.

Su estrategia abarca desde solicitar a los estudiantes que planten árboles como forma de compensar el uso del celular en clase, hasta reflexionar sobre la relación del ser humano con la naturaleza y la visión antropocentrista que tenemos del mundo, todo esto mediante casos específicos. Además, comparte su práctica diaria de no usar botellas plásticas, caminar o usar bicicleta como medio de transporte, y realizar investigaciones que fortalecen su mensaje. Estas acciones no solo fomentan el aprendizaje teórico, sino que también motivan a los estudiantes a adoptar comportamientos más sostenibles.

De los espacios de aprendizaje al impacto comunitario

Desde su rol en el Núcleo de Formación Institucional (NFI de EAFIT)-Cultura Ambiental, Nora Cadavid, profesora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, ha diseñado actividades que conectan a los estudiantes con la acción directa para que se generen en ellos sentimientos positivos relacionados con su capacidad para transformar la realidad.

Una de ellas es la clase en la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo (Medellín), donde los universitarios preparan y ofrecen una sesión para los estudiantes de secundaria. Este ejercicio pone a prueba sus habilidades académicas y emocionales, dejando una huella en ambos grupos. Otro ejemplo es la organización de una tienda de segundas, en la que se recolecta y vende ropa y libros usados, generando ingresos para apoyar a los recicladores locales. También destaca la maratón de compostaje, que transforma residuos orgánicos en tierra fértil, ayudando a los participantes a superar prejuicios sobre estos materiales. La profesora resalta el valor de estas experiencias para desarrollar creatividad, empatía y acción sostenible en los estudiantes.

Contextualizar para movilizar

Para Ana María Suárez, la información es el primer paso hacia el cambio.

En sus clases contextualiza las problemáticas ambientales con datos actuales y ejemplos concretos, lo que permite a los estudiantes entender la magnitud de las crisis y también pensar en soluciones desde su quehacer profesional. Sin embargo, su método no se queda en la teoría; fomenta el involucramiento activo mediante proyectos prácticos, como el manejo de residuos y actividades de siembra. Suárez busca mostrar que las acciones individuales pueden ser sencillas y efectivas, destacando la importancia de que cada estudiante identifique cómo puede aportar desde su campo profesional. Para ella, el objetivo es claro: convertir la conciencia ambiental en un estilo de vida práctico y replicable.

Estas experiencias demuestran que la educación ambiental puede ir más allá de las aulas. A través de la coherencia, la acción comunitaria y el contexto, estos profesores han inspirado a sus estudiantes a tomar un rol activo en la construcción de un futuro más sostenible. Sus historias nos recuerdan que la transformación comienza con pequeños pasos, liderados por quienes enseñan con el ejemplo.

Explora otros de nuestros contenidos